viernes, 3 de marzo de 2017

Unidad 3: Optica

3.1.1 Óptica geométrica.
La  parte  de la  física que estudia la  luz  recibe  el  nombre  de  óptica. La luz   estaba  considerada,  hasta  la  mitad  del  siglo  XVII  como  una  corriente  de  corpúsculos. Huygens  fue  el  primero  en  afirmar  que  la  luz  era  una   onda: suponía   que  era  un  movimiento ondulatorio  de  tipo mecánico (como  el  sonido)  que se  propaga  en un  supuesto medio  elástico  que   llena  todo y que se  conocía  con  el nombre  de éter.
La óptica es la ciencia de controlar la luz. La luz es parte de un tipo de energía llamada “radiación electromagnética” (EM). La luz es la parte de las ondas EM que podemos ver y forma los colores del arcoíris.
Hablando más formal, la óptica es el campo de la ciencia y la ingeniería que comprende los fenómenos físicos y tecnologías asociadas con la generación, transmisión, manipulación, uso y detección de la luz.
La luz (viaja a 300 000km/seg) es una onda electromagnética, esto significa que es una combinación de una onda eléctrica y una onda magnética (y una onda electromagnética viaja a la velocidad de la luz).
Las ondas electromagnéticas pueden ser muchas, como se muestra en la siguiente figura:

                                               Espectro electromagnético.

El estudio  de  la  óptica  se  puede  dividir  en  tres  partes:
1.  OPTICA  GEOMÉTRICA.  Utiliza  el  método  de  los  rayos  luminosos.
2.  OPTICA  FÍSICA. Trata  la luz  considerada  como  un  movimiento ondulatorio.
3.  OPTICA  CUANTICA. Se refiere  a las  interacciones  entre  luz  y  las partículas  atómicas. Aquí  nos  limitaremos  a las  dos  primeras  partes   y  apenas esbozaremos  algunos  aspectos  de  la  tercera.

3. 1. 1 Concepto de luz

La luz es una energía electromagnética radiante que puede ser percibida por el sentido de la vista. Se trata del rango de radiación del espectro electromagnético. La luz tiene velocidad finita y se propaga en línea recta.

Por ejemplo:
 “En esta sala hace falta más luz, no veo nada”“Hoy llegó la factura de la luz: tendremos que abonar el doble de lo que pagamos el mes pasado”“Por favor, trae una luz y alumbra ese rincón”.
  
3. 1. 2 Velocidad de luz
En el vacío es por definición una constante universal de valor 299.792.458 m/s (aproximadamente 186.282,397 millas) (suele aproximarse a 3·108 m/s), o lo que es lo mismo 9,46·1015 m/año; la segunda cifra es la usada para definir al intervalo llamado año luz.
Se simboliza con la letra c, proveniente del latín caleritas (en español celeridad o rapidez), y también es conocida como la constante de Einstein.

3. 1. 3 Reflexión y refracción           
Si un rayo de luz que se propaga a través de un medio homogéneo incide sobre la superficie de un segundo medio homogéneo, parte de la luz es reflejada y parte entra como rayo refractado en el segundo medio, donde puede o no ser absorbido. La cantidad de luz reflejada depende de la relación entre los índices de refracción de ambos medios. El plano de incidencia se define como el plano formado por el rayo incidente y la normal (es decir, la línea perpendicular a la superficie del medio) en el punto de incidencia (véase figura 1). El ángulo de incidencia es el ángulo entre el rayo incidente y la normal. Los ángulos de reflexión y refracción se definen de modo análogo.

Las  Leyes de reflexión.
 Se llama reflexión al rechazo que experimenta la luz cuando incide sobre una determinada superficie. Toda superficie que tenga la propiedad de rechazar la luz que incide en ella se llama superficie reflectora; lo contrario de una superficie reflectora es una superficie absorbente; estas superficies capturan la luz que incide sobre ellas transformándola en otras formas de energía, generalmente energía calorífica.
La reflexión se produce de acuerdo con ciertas leyes que llamamos leyes de la reflexión. Para enunciarlas, haremos uso de los conceptos de rayo incidente, normal, rayo reflejado, ángulo de incidencia y ángulo de reflexión.

El rayo incidente es un rayo luminoso que se dirige hacia la superficie reflectora.
La normal es una línea perpendicular a la superficie reflectora trazada en el punto en que ésta es intersectada por el rayo incidente (punto de incidencia).
El rayo reflejado es el rayo que emerge de la superficie reflectora.
Los ángulos de incidencia y de reflexión  son los formados por el rayo incidente y el reflejado con la normal.
Si la superficie del segundo medio es rugosa, las normales a los distintos puntos de la superficie se encuentran en direcciones aleatorias. En ese caso, los rayos que se encuentren en el mismo plano al salir de una fuente puntual de luz tendrán un plano de incidencia, y por tanto de reflexión, aleatorio. Esto hace que se dispersen y no puedan formar una imagen.

3. 1. 4 Fibra óptica
Fibra óptica, fibra o varilla de vidrio —u otro material transparente con un índice de refracción alto— que se emplea para transmitir luz. Cuando la luz entra por uno de los extremos de la fibra, se transmite con muy pocas pérdidas incluso aunque la fibra esté curvada.
El principio en que se basa la transmisión de luz por la fibra es la reflexión interna total; la luz que viaja por el centro o núcleo de la fibra incide sobre la superficie externa con un ángulo mayor que el ángulo crítico (véase Óptica), de forma que toda la luz se refleja sin pérdidas hacia el interior de la fibra. Así, la luz puede transmitirse a larga distancia reflejándose miles de veces. Para evitar pérdidas por dispersión de luz debida a impurezas de la superficie de la fibra, el núcleo de la fibra óptica está recubierto por una capa de vidrio con un índice de refracción mucho menor; las reflexiones se producen en la superficie que separa la fibra de vidrio y el recubrimiento.
La aplicación más sencilla de las fibras ópticas es la transmisión de luz a lugares que serían difíciles de iluminar de otro modo, como la cavidad perforada por la turbina de un dentista. También pueden emplearse para transmitir imágenes; en este caso se utilizan haces de varios miles de fibras muy finas, situadas exactamente una al lado de la otra y ópticamente pulidas en sus extremos. Cada punto de la imagen proyectada sobre un extremo del haz se reproduce en el otro extremo, con lo que se reconstruye la imagen, que puede ser observada a través de una lupa. La transmisión de imágenes se utiliza mucho en instrumentos médicos para examinar el interior del cuerpo humano y para efectuar cirugía con láser, en sistemas de reproducción mediante facsímil y fotocomposición, en gráficos de ordenador o computadora y en muchas otras aplicaciones.
Las fibras ópticas también se emplean en una amplia variedad de sensores, que van desde termómetros hasta giroscopios. Su potencial de aplicación en este campo casi no tiene límites, porque la luz transmitida a través de las fibras es sensible a numerosos cambios ambientales, entre ellos la presión, las ondas de sonido y la deformación, además del calor y el movimiento. Las fibras pueden resultar especialmente útiles cuando los efectos eléctricos podrían hacer que un cable convencional resultara inútil, impreciso o incluso peligroso. También se han desarrollado fibras que transmiten rayos láser de alta potencia para cortar y taladrar materiales.
La fibra óptica se emplea cada vez más en la comunicación, debido a que las ondas de luz tienen una frecuencia alta y la capacidad de una señal para transportar información aumenta con la frecuencia. En las redes de comunicaciones se emplean sistemas de láser con fibra óptica. Hoy funcionan muchas redes de fibra para comunicación a larga distancia, que proporcionan conexiones transcontinentales y transoceánicas. Una ventaja de los sistemas de fibra óptica es la gran distancia que puede recorrer una señal antes de necesitar un repetidor para recuperar su intensidad. En la actualidad, los repetidores de fibra óptica están separados entre sí unos 100 km, frente a aproximadamente 1,5 km en los sistemas eléctricos. Los amplificadores de fibra óptica recientemente desarrollados pueden aumentar todavía más esta distancia.
Otra aplicación cada vez más extendida de la fibra óptica son las redes de área local. Al contrario que las comunicaciones de larga distancia, estos sistemas conectan a una serie de abonados locales con equipos centralizados como ordenadores (computadoras) o impresoras. Este sistema aumenta el rendimiento de los equipos y permite fácilmente la incorporación a la red de nuevos usuarios. El desarrollo de nuevos componentes electroópticos y de óptica integrada aumentará aún más la capacidad de los sistemas de fibra.

3. 1. 5 Espejos
Cuando la luz llega a la superficie de un cuerpo, ésta se refleja total o parcialmente en todas direcciones. Si la superficie es lisa como un espejo, los rayos son reflejados o rechazados en una sola dirección.
o  Frente a un espejo plano nuestra imagen es:
o   Derecha
o  Virtual
o  Simétrica
o  Inversión lateral.
                         
         
o  Se forman espejos planos angulares cuando se unen dos espejos planos por uno de sus lados formando un cierto ángulo. Al colocar un objeto en medio de ellos se observarán un número N de imágenes, éste dependerá de la medida del ángulo. Para calcular el número de imágenes que se producirán en dos espejos planos angulares se usa la expresión:
o  N = 360°  - 1
o                α
o  Donde N = número de imágenes que se forman.
            α = ángulo que forman entre sí los espejos
o  “Para un espejo plano, la distancia al objeto es igual en magnitud a la distancia a la imagen”.
o  p = q.
o  Observe que las imágenes formadas por el espejo plano, son en realidad producto de la reflexión de objetos reales. Las imágenes en sí mismas no son reales por que la luz no pasa a través de ellas.
o  A las imágenes que ante nuestros ojos parecen estar formadas por rayos de luz, pero que en realidad no existen, se les denomina imágenes virtuales. En cambio una imagen real, es aquellas formada por rayos de luz verdaderos.
o  Una imagen real, está formada por rayos de luz reales, que la atraviesan. Las imágenes reales se pueden proyectar en una pantalla.
             
.
ESPEJOS ESFÉRICOS
o  Los espejos esféricos son casquetes de una esfera hueca, los cuales reflejan los rayos luminosos que inciden en ellos. Son cóncavos si la superficie reflectora es la interior; y convexos si la superficie reflectora es la exterior.
ESPEJOS CÓNCAVOS
ESPEJO CONVEXO
Para construir gráficamente la imagen de un objeto colocado frente a un espejo esférico, utilizaremos las propiedades de los rayos fundamentales:
Rayo fundamental: un rayo paralelo al eje principal al reflejarse pasa por el foco.
Debido a las características de la imagen que se forma de un espejo esférico convexo, se utilizan en los espejos retrovisores de los autobuses y en las entradas y salidas de los estacionamientos, avenidas, y viaductos muy transitados.

3. 1. 6 Lentes
Las lentes con superficies de radios de curvatura pequeños tienen distancias focales cortas. Una lente con dos superficies convexas siempre refractará los rayos paralelos al eje óptico de forma que converjan en un foco situado en el lado de la lente opuesta al objeto. Una superficie de lente cóncava desvía los rayos incidentes paralelos al eje de forma divergente; a no ser que la segunda superficie sea convexa y tenga una curvatura mayor que la primera, los rayos divergen al salir de la lente, y parecen provenir de un punto situado en el mismo lado de la lente que el objeto. Estas lentes sólo forman imágenes virtuales, reducidas y no invertidas.


Si la distancia del objeto es mayor que la distancia focal, una lente convergente forma una imagen real e invertida. Si el objeto está lo bastante alejado, la imagen será más pequeña que el objeto. Si la distancia del objeto es menor que la distancia focal de la lente, la imagen será virtual, mayor que el objeto y no invertida. En ese caso, el observador estará utilizando la lente como una lupa o microscopio simple. El ángulo que forma en el ojo esta imagen virtual aumentada (es decir, su dimensión angular aparente) es mayor que el ángulo que formaría el objeto si se encontrara a la distancia normal de visión. La relación de estos dos ángulos es la potencia de aumento de la lente. Una lente con una distancia focal más corta crearía una imagen virtual que formaría un ángulo mayor, por lo que su potencia de aumento sería mayor. La potencia de aumento de un sistema óptico indica cuánto parece acercar el objeto al ojo, y es diferente del aumento lateral de una cámara o telescopio, por ejemplo, donde la relación entre las dimensiones reales de la imagen real y las del objeto aumenta según aumenta la distancia focal (véase Fotografía).

La cantidad de luz que puede admitir una lente aumenta con su diámetro. Como la superficie que ocupa una imagen es proporcional al cuadrado de la distancia focal de la lente, la intensidad luminosa de la superficie de la imagen es directamente proporcional al diámetro de la lente e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia focal. Por ejemplo, la imagen producida por una lente de 3 cm de diámetro y una distancia focal de 20 cm sería cuatro veces menos luminosa que la formada por una lente del mismo diámetro con una distancia focal de 10 cm. La relación entre la distancia focal y el diámetro efectivo de una lente es su relación focal, llamada también número f. Su inversa se conoce como abertura relativa. Dos lentes con la misma abertura relativa tienen la misma luminosidad, independientemente de sus diámetros y distancias focales.

3. 1. 7 El telescopio
Un telescopio es básicamente un instrumento óptico que recoge cierta cantidad de luz y la concentra en un punto. La cantidad de luz captada por el instrumento depende
Fundamentalmente de la apertura del mismo (el diámetro del objetivo). Para visualizar las imágenes se utilizan los oculares, los cuales se disponen en el punto donde la luz es concentrada por el objetivo (plano focal). Son estos los que proporcionan la ampliación al telescopio. La idea principal en un telescopio astronómico es la captación de la mayor cantidad de luz posible, necesaria para poder observar objetos de bajo brillo.

Existen dos grandes divisiones entre los telescopios, según el tipo de objetivo que utilizan: los reflectores y los refractores. Los reflectores se constituyen de un espejo principal (espejo primario u objetivo), el cual no es plano como los espejos convencionales, sino que fue provisto de cierta curvatura (parabólica) que le permite concentrar la luz en un punto. Los telescopios refractores poseen como objetivo una lente (o serie de lentes) que de forma análoga al funcionamiento de una lupa, concentran la luz en el plano focal. En astronomía se utilizan ambos tipos de telescopios, cada uno con sus ventajas y desventajas sobre el otro.


TEMA 3.2. Estudio y aplicaciones de emisión láser
El láser es una de las aplicaciones más útiles que se apoyan en la física cuántica y en el estudio del átomo.
n  La luz intensa, enfocada con mucha precisión y de naturaleza coherente, que emiten estos dispositivos es el punto de partida de muchos avances científicos. En medicina, los oftalmólogos debidamente capacitados pueden fijar la retina del ojo por medio de puntos de soldadura aplicados con un instrumento láser.
n  La combinación de la luz láser con las fibras ópticas está engendrando una revolución en el ámbito de la electrónica y las comunicaciones. Se han desarrollado poderosos láser incluido para hacer pequeñas perforaciones en diamantes.
n  El principio que sustenta del rayo láser es relativamente fácil de comprender. Se trata de una simple aplicación de la teoría cuántica para los niveles de energía atómicos. Básicamente, hay tres formas en las que los fotones pueden interactuar con la materia: 1. absorción, 2. emisión espontánea. 3. emisión estimulada.
n  a) un electrón, originalmente en su estado original E1, es lanzado hacia un nivel más alto E2 debido a la absorción de un fotón. b) la emisión espontánea ocurre y se emite un fotón, hf = E2-E1.
n  c) La emisión estimulada ocurre cuando un fotón incidente de energía hf origina la emisión de un segundo fotón de la misma energía.
n  La emisión estimulada proporciona la clave del funcionamiento y la eficacia de los rayos láser. En realidad la palabra láser es una abreviatura de “light amplification by stimulated emisión of radiación” (amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación)
n  Como los rayos láser son de una naturaleza coherente e intensa, se utiliza para medir distancias como de la Tierra a la Luna. Además de la operación de retina antes mencionado, se utiliza también en intervenciones quirúrgicas de la piel, hígado y corazón por medio de un bisturí electrónico.
n  El rayo láser también tiene aplicación en el funcionamiento de aparatos electrónicos como reproductores de música de discos compactos, DVD, etc.
n  Además los rayos láser pueden provenir de materiales sólidos como rubíes y otros cristales, gases como helio-neón y argón. Y los líquidos como los de ácido clorhídrico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario