La perspectiva del emprendedor no es el único abordaje
para valorar la utilidad de un modelo de negocios, de hecho la comprensión de
esta técnica es un punto obligatorio en la agenda de los directivos e
inversores interesados en una oportunidad de negocios, y no menos podemos decir
de un Director Ejecutivo.
Información
que recoge cualquier modelo de negocios:
1. Lo primero es conocer la Proposición de Valor
que lo sustenta ¿Por qué nuestros clientes compran o comprarían mis productos?
¿Cómo satisfago la necesidad o deseo de mis clientes? ¿Qué tiene valor para
quien está dispuesto a pagarnos por nuestros productos o servicios? ¿Cómo
“conceptualizamos” el valor para que sea fácilmente transmisible?
2. La Cadena de Valor representa los componentes
empresariales que contribuyen a generar una
posición competitiva determinada,
cómo cada actividad
que realiza la
institución colabora para armar el valor que comercializa. Cómo la
organización estructura sus actividades para generar valor en cada uno de sus
eslabones.
El modelo de negocios,
debe transmitir sintéticamente las contribuciones de los principales eslabones
de la cadena, resaltando lo que es necesario comprender.
3. Captura de Valor: ¿Cómo la organización es
remunerada por el valor creado, modalidad de ventas y demás detalles que hacen
al precio y oportunidad de pago del cliente? En definitiva cómo hace para
capturar el valor.
Así por ejemplo, si el
valor es capturado a través del producto, de la logística, del servicio
postventa, si tiene asociados productos o servicios adicionales, etc.
4. Selección de clientes (presentes y futuros):
Los clientes son nuestra razón de existir, sólo a través de ellos podemos
mantenernos rentables, y por aquí es dónde comenzamos entender nuestro modelo
de negocio, para lo cual necesitaremos una descripción de los clientes a
quienes la organización atiende o intentará atender en el futuro. Si hablamos
de una organización existente, entonces debemos referirnos en qué segmentos
estamos presentes, qué caracteriza tal segmento, qué ventajas tenemos al
participar en tal segmento.
5. Factores
clave de éxito:
¿Qué aspectos hay
que enumerar, que
por cuya criticidad condicionan la viabilidad del
modelo? ¿Cuáles son los condicionantes que existen y pueden afectar la
rentabilidad del negocio?
Cuál es
la relación causa-efecto
y cómo ellos
deben ser expresados
en una manera comprensible.
6. Indicadores clave de desempeño: ¿Cuáles son
los referentes de la realidad del negocio que son necesarios monitorear para
determinar la marcha del modelo y qué debe ser importante que un directivo
supervise?
7. Factores
ambientales clave: ¿Cuál es la información esencial que se debe tener
para comprender la viabilidad del negocio? Por ejemplo: ¿Quiénes son nuestros
clientes clave?,
¿Quiénes son nuestros
proveedores más importantes?, ¿Quién es la competencia?, ¿Qué regulaciones nos
afectan?, ¿Hacia dónde va el sector?, ¿Cuál es el modelo de negocios dominante
(o concepto de negocio) en los mercados donde operamos?
8.
Grandes números: Todo negocio tiene asociadas escalas que hacen comprensible
los números, así por ejemplo un directivo debe manejar qué es una “gran venta”,
la cual puede significar cosas diferentes en un mercado atomizado, o en un
mercado industrial. Volúmenes de
ventas, proporción de
costos fijos, costos
variables, series históricas
de índices financieros entre
otras informaciones son frecuentemente incluidas.
El
modelo que resulte, debe entusiasmar al lector, romper su escepticismo e
invitarlo a la lectura y comprensión de lo que presenta; es deseable que el
modelo no pierda de vista su valor sintético.
Algunas contribuciones
Dos autores de la Escuela de Economía y Administración de
la Universidad sueca de Lund (Jonas Hedman y Thomas Kalling), introdujeron los
elementos que deberían ser incluidos en un modelo de negocios teórico siguiendo
diferentes perspectivas:
1. Mercado: Que
representa el afuera de la organización e incluye una definición de los
clientes y de los competidores.
2. Oferta: Que se
presenta nuestro menú al mercado, y se centra en el producto o servicio
ofrecido.
3. Organizacional:
Que describe por un lado la cadena de valor y su disposición, y por el otro la organización
de la estructura organizacional.
4. Recursos: En
esta perspectiva se describen los factores de producción y los recursos físicos
y humanos.
El trabajo de los investigadores suecos, presenta algunas
diferencias con el esquema por nosotros sugerido, veamos:
En primer lugar está la inclusión de los recursos
humanos; en nuestra opinión esto debe ser incluido dentro
de la “habilidad
gerencial” necesaria para
implementar el modelo
de negocios.
Para nosotros no es posible transmitir lo esencial de un
negocio sino puntualizo qué es crítico, es pertinente saber cómo llego a saber
si voy por el camino correcto.
Los modelos de negocio se encuentran en una relación
simbiótica con los elementos cuantitativos que va alterando. Esto le da un aspecto
más dinámico y pragmático a nuestra definición de modelo de negocio.
Una reflexión muy interesante de Hedman y Kalling, es que
variaciones en los componentes producen diferentes modelos. En verdad sería más
preciso hablar de variaciones de modelos más
que de modelos
diferentes, aunque decididamente
coincidimos que una
organización puede tener varios modelos de negocio.
Recientemente el Profesor George Giaglis, repasando
contribuciones y advirtiendo sobre el cambio del eje temático de las definiciones
al estudio de los componentes de los modelos de negocios; allí él junto con el
Profesor Pateli, proponen un esquema, el cual hemos adaptado:
No hay comentarios:
Publicar un comentario