viernes, 3 de marzo de 2017

Alcoholismo en la adolecencia

1.1 Planteamiento del problema

El alcohol es la sustancia toxica mas consumida por jóvenes mexicanos.  Su consumo  sobre todo durante los fines de semana, fuera del  entorno familiar, en locales y espacios públicos para divertirse y buscando intencional mente la embriaguez.  Según la encuesta a los jóvenes entre 14 y 18 años éstos, empiezan a beber a los 13 años.
Solo hay que ponerse a reflexionar, el porque los jóvenes de estas edades se refugian en las  bebidas alcohólicas, que problemas orillan a estos jóvenes a llegar a tomar esa decisión de consumir;  habiendo tantas opciones de diversión sin llegar al consumo como parques, cines.

 

2.1 Justificación

Es importante que sepamos cuando y como se produce el paso ala adicción, o mejor dicho en el momento que lo jóvenes tomas su independencia y se introducen en este mundo.  Desde que edades y que porcentaje. Y en realidad  en que momento empiezan a consumir estas bebidas.  No  es necesario asistir a locales ya que el alcohol esta al alcance de los jóvenes sin ningún problema.  

3.1 Marco teórico


El alcohol, el alcoholismo y el consumo de bebidas alcohólicas.

El alcohol es la droga legal más antigua y consumida en el mundo, puede llegar a causar severos daños en la salud física y mental de las personas que hacen uso de él. El alcohol es una sustancia líquida incolora con un olor picante característico.

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal; es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. . La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.
En la actualidad existe una problemática real a la que nos enfrentamos los docentes que laboramos en el nivel secundaria, y que nos damos cuenta en el día a día que transcurren los alumnos con nosotros, el creciente consumo de bebidas alcohólicas de nuestros educandos cuyas edades oscilan entre los 12 y los 15 años generalmente. La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones supuestamente establecidas para su venta a menores, debido a la nula supervisión de las autoridades encargadas de regular la venta de bebidas embriagantes; hoy encontramos expendios de éste tipo a escasos 50 metros de los accesos a los planteles escolares, lo que sin duda es una tentación constante para los alumnos adolescentes, que incluso al salir de clases optan por ir a la tienda a comprar algunas de estas bebidas espirituosas.

4.1 ALCOHOLISMO EN LA ADOLECENCIA


UNA CHELA NADA MÁS… ¡NO PASA NADA!
El alcohol es la droga legal más antigua y consumida en México, puede llegar a causar severos daños en la salud física y mental de las personas que hacen uso de él. Es un error el pensar que el alcohol fue creado para que las personas estén alegres. Disminuye las funciones propias que debieran desarrollarse normalmente en el ser humano.

 4. 2 ¿Quien consume más las Bebidas Alcohólicas?


En la actualidad existe una problemática social real, que vivimos los adolecentes y que nos damos cuenta en el creciente consumo de bebidas alcohólicas, entre los 12 y los 15 años. La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de las prohibiciones supuestamente establecidas para su venta a menores, debido a la escasa o nula supervisión de las autoridades encargadas de regular la venta de bebidas embriagantes; hoy encontramos expendios de éste tipo a escasos  metros de los accesos de este producto. Lo que sin duda es una tentación constante para los jóvenes.

4.3 ¿Por qué beben?


Es un tiempo de mucho tumulto, los sentimientos influyen en la percepción del mundo. Los jóvenes son curiosos y quieren experimentar. Se sienten abrumados por los cambios de humor y los hormonales. El alcohol les ayuda a cambiar su estado de ánimo. El bebedor se encuentra mas ansioso, mas espontaneo y locuaz, con  menos preocupación del impacto de sus conductas ante los demás al que  conlleva un exceso de confianza en sus habilidades, el alcohol es una salida para muchas depresiones solapadas, para muchas deficiencias en autoestima, fobias sociales, olvidar el estrés del estudio, para escapar del fracaso escolar en algunos casos, en otra parte de la familia que no se preocupa por el adolecente,  simplemente para encajar en la moda o en un simple grupo de amigos para estar más a gusto y pasarla mejor.

  4.4 Que ocasiona el abuso del alcohol

Las consecuencias del abuso son físicas y psicológicas. El alcohol tarda en eliminarse del cuerpo, esta se acumula y se mantiene en tejidos grasos, hígados etc…
Los daños psicológicos tienen que ver con la depresión y por lo tanto el suicidio. Es un depredador del sistema nervioso central que disminuye los reflejos y adormece la actividad de las neuronas cerebrales. Por eso se combina con cafeína, que neutraliza el efecto depresor.
La adolescencia es el periodo en el que se aprende a vivir y desarrollar las estrategias que ayudan al individuo a entender con sus semejanzas, y en él se deciden los intereses y las vocaciones. Si el cerebro esta intoxicado de alcohol durante este periodo y la memoria no nos sirven para aprender de las experiencias a vivir y por lo tanto no van a poder ser creativos, ni productivos.


4.6 Tratamiento para el alcoholismo.


Las metas básicas de los grupos AA (alcohólicos anónimos) del tratamiento son el control estricto del beber a través de la abstinencia y el remplazó total de los modelos adictivos con comportamientos satisfactorios para pasar el tiempo que puedan llenar el vacío que se crea cuando se ha dejado de beber, en este momento, la abstinencia es la única ruta segura.
Se aconseja un tratamiento psicoterapeuta y cognitivo dirigido a reforzar su personalidad, aumentar la autoestima y la seguridad y darle la posibilidad de enfrentarse sin temor a los demás y a su entorno, reforzando también sus habilidades sociales…Ofrecer alternativas de ocio: fomentar el deporte , la relación con la familia, el cine, las actividades al aire libre, viajes, el contacto con la naturaleza  y enseñanza a beber con moderación y aquellas bebidas que contengan  menos graduación alcohólica, siempre como acompañamiento de la comida y desde luego comenzar lo más posible.

5. Conclusión


Sin embargo y a mí juicio es fundamental ante todo el papel de la familia que debe saber donde y con quien están sus hijos, ofrecer unas adecuadas pautas de control, saber imponer horas de llegada y de salida pero sobretodo tratar de hablar con el adolecente y detectar si existen algún problemas por el que este bebiendo de forma abusiva, lo que según mi experiencia sucede en un altísimo porcentaje de los casos, los padres tienen que ser padres  y ejercer la disciplinas y la autoridad adecuada convenciéndose de que el alcohol es una droga, y sin llegar a dramatizar la primera borrachera  del hijo, para lo que por otra parte siempre es conveniente volver la vista atrás y recordar la nuestra..

6. Método aplicado: inductivo e investigación

Método inductivo este proceso de conocimiento que inicie por la observación con el propósito de llegar a una conclusión y premisas generales que pueden ser aplicadas a situaciones. Y el método de investigación el cual me llevo a un procedimiento, formulado de una manera lógica que seguí en la adquisición de conocimiento.



No hay comentarios:

Publicar un comentario