viernes, 3 de marzo de 2017

Consola de linea de comando


Conceptos de interfaz gráfica y línea de comandos

Es posible que si está muy acostumbrado a ciertos sistemas operativos o simplemente no acostumbre a la informática, no conozca los conceptos de línea de comandos (sinónimo de consola) e interfaz gráfica. Pero en ese caso estará familiarizado con Windows y habrá oído de pasada sobre su símbolo del sistema.
Lo primero que le viene uno a la cabeza al pensar en Windows es el cursor en la pantalla, el fondo de escritorio, la organización en ventanas una detrás de otra, el botón de Menú Inicio...
Un conjunto de elementos preparado, al menos en principio, para agradar al usuario estéticamente y mostrar las opciones más usadas de una forma fácil y accesible, además de llevar de forma más cómoda varias tareas a cabo al mismo tiempo.
Lo cual parece muy conveniente si se compara con otra opción más antigua: depender únicamente de una pantalla negra con sólo un nombre de carpeta, en la que hay que teclear órdenes crípticas. Es muy posible que conozca como curiosidad (hablando sólo de Windows) una opción llamada Símbolo del sistema para simular esa funcionalidad, en el Menú Inicio >
Accesorios > Símbolo del sistema, en la que se lee después del nombre del programa:
C:\WINDOWS> y al teclear cd.. y pulsar Intro, pasa esto:
C:\WINDOWS> cd.. C:\> _  si no ha visto en su vida algo similar, no es preocupante, el símbolo del sistema prácticamente no se usa hoy.
En caso de que lo conozca, la línea de comandos de GNU/Linux funciona de un modo muy similar.
¿Por qué usar una interfaz más incómoda?
Por varias razones: porque una vez acostumbrado uno a ella, puede encontrarse con que para ciertas tareas es mucho más versátil y rápida que la opción gráfica, que requiere buscar opciones en largos menús y rellenar campos de texto.
Un muy buen ejemplo es el comando grep, para buscar expresiones en archivos; no existe un equivalente gráfico que funcione mejor.
Por si se cuelga el sistema (que es un uso más probable que el anterior). Desde la línea de comandos se puede volver a arrancar el componente gráfico, y terminar los procesos que cuelgan el ordenador, o para ejecutar órdenes con permisos de súper usuario (para instalar paquetes manualmente, etc.)

Para esto último existen las terminales en una ventana (idénticas en funcionamiento al símbolo de sistema en Windows; también se pueden acceder por el panel de inicio, panel K, o el nombre que reciba en su distribución) y el comando gk su, que arranca un programa con permisos de súper usuario (algo por lo demás imposible en una distribución gráfica moderna). Pero estas dos técnicas no son exactamente acceder a la terminal, y no sirven para cuelgues del sistema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario